Reforma judicial de AMLO despertó a universitarios en respaldo al poder judicial, asegura Germán Molina

Germán Molina Carrillo, director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), puntualizó que la reforma al poder judicial en el país, ha permitido el despertar de los jóvenes estudiantes de Derecho a nivel nacional, con el sentido de solidaridad con el poder judicial de la federación, ante el grave riesgo que representa para el país.
El director fundador del ICI comentó que esa medida busca terminar con la independencia judicial, y que ese poder pase al control del poder ejecutivo, con la elección de ministros, magistrados y jueces sin carrera judicial.
El problema, dijo el académico, es que esta no sea la solución a los problemas que tiene actualmente la impartición de justicia en México, sin que con ello signifique se termine con la corrupción de la que la ha acusado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
Ahora mismo, la unidad de ministros, jueces, magistrados, personal del poder judicial, académicos, investigadores, ministros en retiro, barras y colegios de abogados, además de organismos de la sociedad civil, universidades, escuelas y facultades de Derecho, y ahora estudiantes de la carrera, coordinan acciones no sólo por la vía legal, sino también con la movilización de los abogados del país.
Lo que buscan, agregó el analista jurídico, es frenar la aprobación de la reforma y de que los derechos humanos de los ciudadanos y la impartición de justicia, no se sometan a los otros dos poderes, con un gobierno dictatorial, “en septiembre se juega el destino del país, los derechos de los mexicanos y las siguientes generaciones”.
Molina Carrillo recordó que abogados, como la exministra Olga Sánchez Cordero, Arturo Záldivar Lelo de Larrea, Ricardo Monreal, entre otros actores políticos, merecen ser calificados como “non gratos” para el gremio, por ser impulsores de la reforma judicial y traicionar los principios del ejercicio de nuestra profesión.
Además, el director fundador del ICI recordó que en las dos últimas semanas, se sumaron a la defensa del poder judicial de la federación, no sólo las barras y colegios de abogados más importantes del país, también lo han hecho algunos Tribunales Superiores de Justicia de estados como Chihuahua, y el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de Michoacán que han decidido sumarse al paro.
Además, la semana pasada, los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM también salieron a manifestarse en contra de la aprobación de la reforma, lo que motivó que se sumen a este movimiento las escuelas y facultades de Derecho de las universidades privadas, como la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Iberoamericana, ITESO, UAEM, La Salle, CIDE y el Tec. de Monterrey.
Las anteriores instituciones han convocado a una marcha nacional de estudiantes y jóvenes el domingo 1 de septiembre, del Ángel de la Independencia al Senado de la república y que se replicará en varios estados del país.
Para finalizar, Molina Carrillo destacó que entre ellos se encuentra Puebla, convocada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la BUAP y de instituciones privadas como la Escuela Libre de Derecho de Puebla, Universidad Anáhuac, UPAEP y de instituciones incorporadas a la BUAP que imparten la licenciatura en Derecho en el Estado de Puebla.
Con información de Megalópolis https://megalopolismx.com/noticia/112923/reforma-judicial-de-amlo-desperto-a-universitarios-en-respaldo-al-poder-judicial-asegura-german-molina
- Details
Entrega SEP 42 reconocimientos de Validez Oficial a 18 universidades privadas

El gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Educación, otorgó 42 reconocimientos de Validez Oficial (RVOEs) a 18 instituciones de Educación Superior particulares con la finalidad de otorgar certeza y legalidad en los planes y programas de estudios, y ratificar que los planteles educativos cumplen con el marco vigente para la impartición de los mismos.
La reunión fue organizada en la sala “José Vasconcelos” de la Secretaría de Educación y el acto fue encabezado por el subsecretario de Educación Superior, Miguel Ángel Fernández Pérez, en representación del titular de la dependencia, Jorge Estefan Chidiac.
El funcionario reconoció la labor de las y los rectores, así como de los directores de las instituciones educativas por mejorar, cumplir y regularizar de acuerdo a la normativa vigente, ya que el prestigio de cada plantel depende de la documentación legal que emitan para sus egresados, con ello las y los universitarios puedan desarrollarse profesionalmente.
Dichos RVOEs corresponden a 28 licenciaturas, 12 maestrías, un doctorado y una opción académica en Técnico Superior Universitario (TSU); es importante destacar que, la dependencia tiene la finalidad de impulsar la educación superior, y que las y los jóvenes tengan una mayor oferta educativa para cursar sus estudios universitarios, esto permite mejorar el bienestar y el desarrollo de la entidad.
El doctor Germán Molina Carrillo del ICI y directores de más instituciones recibieron las constancias que así los acreditan.
- Details
Elección de 2024 será la época de "chapulines": Germán Molina

El éxodo de priistas, panistas y algunos perredistas de los que aún quedan en los Estados, se está volviendo una práctica común y seguramente los meses que vienen, en el cierre de los registros ante los órganos electorales, seremos testigos de estos saltos de un partido a otro.
Para el director fundador del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), Germán Molina Carrillo, vivimos en una época de chapulines, donde la ideología y los principios que deben regir la vida de los partidos y su militancia, se han perdido.
O si no desparece, dijo, en estos momentos ya nadie sabe qué es eso y lo único que importa es conseguir una posición de poder y seguir viviendo del erario.
El analista jurídico explicó que, en toda esta "comedia política" que vivimos los mexicanos, hasta el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que eso no debe extrañarnos ya que incluso es una práctica que no ve con malos ojos, y que son bienvenidos todos aquellos que quieran sumarse al proyecto de la cuarta transformación.
“Hábilmente el presidente y las dirigencias nacionales y estatales de Morena les abren las puertas, logrando dos objetivos: el primero sumar adeptos a su proyecto de gobierno con liderazgos que pueden atraer a más ciudadanos a las filas de Morena”.
Y, en segundo lugar, al lograr debilitar la alianza opositora, que ve con desesperación la desbandada que se presenta en su militancia.
Pero la situación anterior, ha sido mal vista y criticada severamente por los fundadores de Morena, que han sido relegados en las encuestas y perdido candidaturas a las que consideran les corresponde el derecho a las mismas por su trayectoria partidista.
Sin embargo, ahora quienes en su momento fueron sus enemigos o los persiguieron políticamente, las dirigencias estatales les quieren obligar a apoyarlos para ganar las elecciones.
En ese escenario, Molina Carrillo dijo que, el partido que más ha sufrido este síndrome de cambiarse de partido es el PRI que, en algunos Estados del país, prácticamente se ha desfondado y lo único que han hecho sus dirigencias estatales es apoderarse de las candidaturas plurinominales para ellos o sus familiares más cercanos.
Es decir, dijo el director fundador del ICI, han antepuesto sus intereses personales a los del partido y de la militancia que aún sigue con ellos, conscientes de que por la vía de la mayoría relativa difícilmente podrán ganar las elecciones y peor aún, sin los recursos suficientes para dar pelea a los candidatos de Morena y sus aliados.
En cuanto al PRD, sus liderazgos desde 2018 abandonaron el partido y se fueron a formar parte de Morena y del PT y su presencia en varios Estados del país es casi nula porque cada vez han perdido más posiciones en los Congresos locales y presidencias municipales que le han sido arrebatados por Morena.
De ahí que la única esperanza que tienen es lograr a través del Frente Amplio por México poder obtener el porcentaje mínimo de la votación para no perder su registro nacional.
Con información de Intolerancia Diario https://intoleranciadiario.com/articles/educacion/2024/01/14/1020597-eleccion-de-2024-sera-la-epoca-de-chapulines-german-molina.html
- Details
Germán Molina: reducción de recursos para elección 2024 deja a México en inseguridad

El director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), Germán Molina Carrillo, alertó de la reducción de los recursos en la elección del 2024, la más grande de la historia, donde se elige presidente de la república y todos los cargos de elección popular en el país, podrá generar mayor inseguridad.
Ante eso, señaló que, será trascendental en el país para el próximo año, por eso, quitar recursos para esos comicios deja una situación de inseguridad y de que el Poder Ejecutivo pactó una línea con el Poder Legislativo.
Lo anterior, señaló, porque las Cámaras de Diputados y Senadores se doblaron a los deseos del presidente en cuanto al Plan B de la reforma electoral, que fue rechazada por la falta de los votos suficientes para su aprobación.
"La SCJN y los 11 ministros tuvieron en sus manos una decisión trascendental para la vida del país y aunque hubo señales importantes de la actual presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los ministros asumieran su papel y escucharan la voz de los ciudadanos, no lo hicieron".
Por eso, se han desatado una serie de amparos e impugnaciones en contra del Plan B de la reforma electoral, “no se trata de torcer la ley, no se trata de tomar una decisión de acuerdo con los caprichos solamente de una persona”.
Ante eso, advirtió que, no se trata de pasar sobre el poder judicial, sino de hacer valer el estado de derecho, el estado democrático, la legalidad y el respeto al marco constitucional que nos rige como país en temas como los procesos electorales.
"Resulta lamentable que los ministros de la Suprema Corte, no haya tomado en cuenta el sentir ciudadano expresado en las marchas de protesta, no tomaron en cuenta la expresión ciudadana”.
Además, aseguró que, no resultará extraño que, ante el creciente descontento social, también el presidente vuelva a llamar a una contramarcha en los próximos días.
Sin embargo, dijo que, en esta lucha que se ha iniciado en contra del Plan B por parte de la oposición y un número muy importante de ciudadanos, no es un tema de números, es un tema de legalidad, de respeto al estado de derecho y los ministros debieron atenderlo, porque para eso están ahí.
Explicó que el hecho de que, la ministra Yasmín Esquivel siga en el cargo y que no haya renunciado o esté sujeta a algún procedimiento para su relevo es un indicativo de que está prevaleciendo el mantener a la ministra para un voto a favor del Plan B.
“Es urgente rescatar la credibilidad y la confianza que debe tener el pleno de la SCJN que representa el estado de derecho para todos los mexicanos”, finalizó.
Nota Informativa de Intolerancia Diario
- Details
Propone Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla revisar situación patrimonial de policías

Con la finalidad de prevenir que policías se vinculen con la delincuencia organizada, se debe revisar constantemente la situación patrimonial de los uniformados, así lo informó el director del Instituto de Ciencias Jurídicas, Germán Molina.
Destacó que muchas veces los policías adquieren casas residenciales, propiedades y vehículos de lujo que es claro que con su salario no pueden pagar.
Por lo anterior, pidió que se depuren las filas policiales para tener a los mejores uniformados.
En este mismo sentido, expresó que es de gran importancia que se realicen pruebas de control de confianza a policías.
Lo anterior lo mencionó en entrevista, luego de anunciar en conferencia de prensa el diplomado de Internacionalización de los gobiernos locales mexicanos enfocados a los municipios y funcionarios.
Con información de diario Síntesis https://sintesis.com.mx/puebla/2022/10/16/ciencias-juridicas-patrimonial-policias/
- Details